top of page
  • Writer's picturePIT Policy Lab

Foro de Trabajo Colectivo: Perspectivas políticas para un diseño feminista

Por Luz Elena González, Líder de Proyectos y Comunicaciones en PIT Policy Lab


El trabajo colectivo (crowd-work en inglés) es un tipo de actividad participativa en línea, en la que un individuo, institución, organización o empresa propone a un grupo de individuos de diversa heterogeneidad y número, a través de una convocatoria abierta y flexible, la realización voluntario de una tarea, para cuya resolución aportan su trabajo, conocimientos y/o experiencia. La persona trabajadora recibirá la satisfacción de un determinado tipo de necesidad, ya sea económica, de reconocimiento social, o de desarrollo de habilidades individuales, mientras que el crowdsourcer obtendrá y utilizará en su beneficio lo que el usuario haya aportado a la empresa.


Como ha sido mencionado previamente por investigadoras del rubro, este trabajo humano sustenta la promesa tecnológica de nuestros tiempos. La Inteligencia Artificial (IA) depende de las nuevas obreras y obreros tecnológicos; los datos no brotan del suelo ni se minan de rocas, sino que los crean y organizan humanos que suelen ser invisibles en la discusión sobre nuevas tecnologías. Por ejemplo, el 20% de las personas en la región de América Latina que trabajan en la resolución de tareas en línea como el etiquetado de datos, interpretación y traducción, o transcripción en plataformas como UpWork, Toloka, Spare5 o Appen, son mujeres. Esta perspectiva fundamenta a <La Independiente>, un proyecto socio-técnico realizado por PIT Policy Lab, en colaboración con el Laboratorio de IA Cívica de la Universidad Northeastern, la Universidad Nacional Autónoma de México y Puentech Lab y con apoyo de la Alianza <A+> desde la Red de Investigación Feminista en Inteligencia Artificial f<a+ir>.


Imagen 1. Póster del foro de trabajo colectivo.


Dentro del marco de este proyecto, reunimos a activistas, académicas, profesionales del desarrollo internacional y tomadoras de decisiones en el Foro de Trabajo Colectivo: Perspectivas políticas para un diseño feminista, con el propósito de compartir el trabajo que realizamos desde distintos frentes, así como identificar las barreras sistémicas y sesgos que afectan desproporcionadamente a las trabajadoras colectivas.


Las participantes en las conversaciones, paneles y talleres que realizamos trajeron consigo reflexiones desde ámbitos como el trabajo doméstico organizado por plataformas digitales, la co-creación participativa de herramientas con y para las trabajadoras, la investigación periodística y académica de la tecnología con perspectiva de género y la gestión de proyectos para la creación de capacidades en este ámbito laboral.


Continúa leyendo para conocer las principales conclusiones de cada una de las actividades del foro:


Como parte de las actividades del primer día, nuestro panel inaugural “Hacia un Futuro del Trabajo más Justo: Integrando las Perspectivas de Género en las Plataformas de trabajo colectivo” consistió en una conversación entre Kruskaya Hidalgo, gestora del territorio digital Código Doméstico in The Flesh, que busca “visibilizar las particularidades que unen a las trabajadoras remuneradas del hogar más allá de la app, de su actividad de sostenimiento o su color de piel”; Sarah Wagner, Gerente de Proyecto para la iniciativa de Economía Gig en la Cooperación Internacional de la Agencia de Cooperación Alemana en México (GIZ) y Tatiana Télles, directora de Género y Tecnología en Puentech Lab, y miembro del equipo <La Independiente> como Consultora en metodologías con perspectiva de género.

Imagen 2. Tatiana, Luz Elena, Kruskaya y Sarah, en conversación.


Este espacio contextualizó las diferentes dimensiones del trabajo colectivo en nuestra región:


  • Kruskaya mencionó que durante la pandemia de COVID-19, observó cómo los grupos vulnerables como las mujeres, las personas racializadas y las personas de bajos recursos fueron quienes sostuvieron la economía gig en América Latina al hacer posible que el resto de la población se quedara en casa (por ejemplo, a través del reparto de comida o compra de supermercado). Hizo énfasis en la necesidad de visibilizar las historias de vida de las y los trabajadores fuera de la lógica académica, ya que estos espacios tienen tendencias coloniales, capitalistas y patriarcales.

  • Sarah destacó que las principales barreras de las mujeres que quieren participar en el trabajo colectivo son el acceso y la capacitación, las competencias y habilidades digitales, y la necesidad de crear un entorno seguro e inclusivo. En consecuencia, resaltó que es vital garantizar que los algoritmos de las plataformas no discriminen por motivos de género.

  • Tatiana cuestionó los datos existentes sobre mujeres que laboran en tecnología. Mientras que hoy suponemos que un 4% de las mujeres labora dentro del campo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), este dato solo contempla a las trabajadoras formales, y no toma en cuenta el trabajo colectivo que sustenta el etiquetado y organización de los datos.


Con estas reflexiones en mente, el taller “Reducir la brecha de género en la economía gig: Integrando una perspectiva de género en las políticas de las plataformas de trabajo colectivo”, liderado por Tatiana Télles, partió de la pregunta ”¿cómo está el trabajo colectivo en el Sur Global?. Las y los participantes resaltaron que las personas que suelen optar por trabajos de la economía gig, buscan flexibilidad de horario (en especial las mujeres), y que son personas con recursos económicos bajos, aunque también pueden ser profesionistas con sueldos muy bajos o que no encuentran trabajo. Con base en lo anterior, y a través de la reflexividad y posicionalidad como herramientas, se acordó que será necesario buscar organizaciones aliadas para escalar iniciativas como las que se presentaron en el panel, avanzar el desarrollo de algoritmos responsables y aterrizar la conversación en las perspectivas de las mismas trabajadoras.


La programación del primer día del foro incluyó un espacio para escuchar las experiencias de dos trabajadoras colectivas en el panel "Diseño de herramientas con y para trabajadoras de crowd-work", que fue diseñado por el Laboratorio de IA de la Universidad de Northeastern, y que fue moderado por Maya de los Santos y Liz Maylin de Jesús Sánchez. Dos trabajadoras colectivas participaron en el panel: Louise Losañez originaria de Filipinas y Ginika Ndubuisi, de Nigeria.


  • Louise argumentó que usualmente la gente está más abierta a que las mujeres ocupen puestos como secretarias o roles preconcebidos como “femeninos”, por lo que le es más fácil aplicar a ciertos trabajos como asistente virtual. De forma similar, Ginika mencionó que los clientes prefieren hablar más con mujeres que con hombres cuando se trata de puestos administrativos, pero si son temas relacionados a la tecnología, se prefiere y espera a los hombres.

  • Sobre los cambios necesarios para construir un trabajo colectivo incluyente, Louise afirmó que en Filipinas se desarrolló recientemente el proyecto de ley nº 6718 o "Ley de protección de los trabajadores autónomos" para proteger a las y los freelancers y también para que paguen más impuestos. Por otro lado, Ginika mencionó que en Nigeria hay entrenamiento dependiendo del puesto, el nivel y la empresa, lo cual es útil para las personas que trabajan de forma digital, pero no es algo que reciben todas.

  • Ambas trabajadoras recalcaron que es necesario contar con conocimientos sobre nuevas tecnologías que puedan facilitar el trabajo en plataformas de trabajo colectivo para acceder a tareas mejor remuneradas, aunque es necesario tener en cuenta que este tipo de trabajo no implica seguridad laboral, e inclusive puede poner en riesgo a algunas mujeres.


Imagen 3. Maya, Maylin, Ginika y Louise, en conversación.


El segundo día de actividades abrió con las Charlas Relámpago: “Experiencias hacia la Investigación y Políticas Tecnológicas de Género”. Este espacio reunió a la periodista venezolana, Andrea Paola Hernández, cuyo artículo para el MIT Technology Review “Cómo la industria de la IA aprovechó el colapso económico de Venezuela catalizó el proyecto <La Independiente>, y Carolina Hevia quien, desde su puesto de Secretaria General, apuntala el activismo de la Unión de Trabajadores de Plataformas y el Frente de los Trabajadores de Plataformas Digitales en Ecuador.


  • Durante su investigación, Andrea notó que las instrucciones que se extienden a las personas trabajadoras sobre los criterios necesarios para el etiquetado de datos, por ejemplo, cuando deben seleccionar si un contenido es ofensivo o no, muchas veces replican tendencias ideológicas que replican la desigualdad.

  • Sobre la relación entre factores geopolíticos y el crecimiento de la industria de la IA en estos países, Andrea mencionó que el etiquetado de datos está regionalizado y geográficamente localizado, por lo que no necesariamente se encuentra el mismo tipo de tareas y puestos de trabajo para personas de regiones distintas. De igual forma, destacó que con la volatilidad venezolana, las empresas están pensando en dejar de trabajar en ese país.

  • Carolina relató que en Colombia y Ecuador se ha sancionado a repartidores por trabajo ilícito, pero que no se castiga a las empresas que están operando ilegalmente en los países. Por otro lado, dió cuenta de la persecución experimentada por las mujeres líderes sindicales, quienes han tenido que huir de sus países como resultado de campañas de desinformación ejecutadas por las plataformas con las y los trabajadores, que obstaculizan la organización para exigir sus derechos.

  • Actualmente, el trabajo de FrenApp incluye una aplicación que permite a trabajadores aliarse, reunirse en una asamblea en línea, obtener información, entre otros. Recientemente lanzaron el libro "Mientras Más Tecnología, Menos Humanidad", relata las historias de algunas personas repartidoras, enfoques de personas académicas, abogadas laborales, incidencias políticas, entre otros. Este engloba la resistencia que han tenido las personas trabajadoras en países como Italia, Paraguay, México, Venezuela, entre otros.

Imagen 4. Carolina Hevia exponiendo el trabajo de FrenApp.


Para finalizar el evento con reflexiones en comunidad, el taller “Romper el techo de silicón: perspectivas feministas sobre investigación y políticas en tecnología” retomó puntos importantes de las conversaciones en ambos días y guió a las participantes para descubrir sesgos y violencias desde el trabajo colectivo en IA desde las identidades trans y no binarias. Por ejemplo, si se trata de una persona trans las tecnologías de reconocimiento facial no están programadas para reconocer a las personas más allá del género binario. Igualmente, mencionó que en las plataformas de trabajo colectivo, la violencia hacia la mujer incluye estafas, requisitos sesgados y trabajo sexual sin su consentimiento. Entre las participantes, se reafirmó que ocupar espacios y la participación colectiva es ideal para realizar cambios trascendentales. De la misma forma, se constató que el espacio de diálogo que se realizó en el foro es importante porque empodera y permite penetrar espacios que parecen estar tan apegados al status quo. Como un siguiente paso, se resaltó la importancia de hacer eco de los compromisos que existen para integrar al gobierno en los temas que están siendo analizados.


Imagen 5. Tatiana cuestiona los riesgos de tecnologías sesgadas para personas trans y no binaries.


Las ideas expuestas serán tomadas como retroalimentación para el componente tecnológico de <La Independiente>, en el desarrollo de un sistema de conexión y recomendación social impulsado por IA. Esta plataforma está siendo diseñada específicamente para ayudar a los trabajadores de plataformas colectivas a crear una comunidad de apoyo y desarrollar sus habilidades técnicas y sociales; estará disponible para su uso y difusión hacia finales de septiembre de 2023.


Desde el equipo implementador coincidimos en el poder de organización y alineación que proveen los espacios como el foro, así como agradecemos la apertura para la participación y los aprendizajes obtenidos durante ambos días. Con la intención de seguir promoviendo el trabajo de las compañeras en comunidad, construimos un Repositorio Digital, el cual contiene las grabaciones de los paneles y talleres y reúne las herramientas y recursos ofrecidos por las participantes en las discusiones.


Con miras hacia el escalamiento de todas las iniciativas que promuevan el trabajo colectivo justo, recordemos siempre: “Solo se podrá lograr un futuro mejor en el trabajo colaborativo si los aspectos clave implicados, como la transparencia y las oportunidades de desarrollo, se incorporan a las herramientas disponibles para los trabajadores colectivos”.


bottom of page