Por Frida Ruiz, aliada estratégica de PIT Policy Lab y Global Shaper del Hub CDMX
Todos los días escuchamos hablar de un creciente uso y aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en diferentes industrias, de cómo esta tecnología está transformando los negocios, la educación y básicamente cualquier cosa con la que entra en contacto, sin embargo… ¿Qué es verdaderamente la IA? ¿Qué hay detrás de esta “magia oscura” que te ayuda a predecir cosas del futuro y que es capaz de simular algunos aspectos de la inteligencia humana? Éstas fueron algunas preguntas que me hice en 2018 y que me guiaron en el proceso de emprender nuevos proyectos en el ámbito.
Hacia finales de ese año, decidí embarcarme a aprender las bases de programación para poder comenzar mi ruta de aprendizaje y en el camino me encontré con un par de hallazgos interesantes: el 90% de los cursos, blogs y artículos de investigación disponibles estaban en inglés, con un alto nivel de tecnicismos, además de darme cuenta de que casi todos estaban hechos por hombres… y no estaba equivocada. Según datos del Foro Económico Mundial (WEF) sólo el 22% de los profesionales de la IA en todo el mundo son mujeres, en comparación con el 78% que son hombres. Esto representa una brecha de género del 72% y no hablemos del tema de creación de contenidos en el rubro porque la situación se torna aún peor.
Decidida a tomar cartas en el asunto, unos años más tarde en 2020, me enfrenté a lo que pensaba que era el “síndrome del impostor”. Cuando comencé a generar contenidos sobre IA, fui muy dura conmigo misma y me cuestionaba si sabía lo suficiente del tema como para hablar de él y exponerme a la audiencia más difícil que es la audiencia de Internet, me helaba la idea pensar en equivocarme o que hubiera un rechazo al contenido que generaba. Sin embargo me di cuenta de que más que tratarse del “síndrome del impostor”, estos miedos se estaban exponenciando porque me estaba involucrando en una de las industrias mayormente dominadas por hombres, blancos, europeos que, aunque en muchas ocasiones no se diga de manera explícita, nos hacen pensar que no tenemos un lugar en la industria.
Fue entonces cuando cobró aún más sentido crear el podcast, este se convertiría en una herramienta que busca eliminar este sesgo sistémico abriendo espacios a mujeres para colaborar, exponer y analizar temas de IA y entonces tomar responsabilidad de lo que significa ser un(a) tecnólogo(a) de interés público: poner el conocimiento al servicio del bien común y comenzar a ser partícipes en el codiseño de soluciones a los grandes retos que presenta esta tecnología. Así fue como nació AI The New Sexy, un podcast cocreado por dos mujeres latinoamericanas: Berenice Cruz y su servidora.
Nuestro podcast es transmitido a través de las principales plataformas de streaming como Spotify, Apple Podcast, Google Podcast, entre otros. Al momento hay 2 temporadas y 22 episodios disponibles. Es escuchado en 19 países y cuenta con más de 5,000 reproducciones. En éste, abordamos las implicaciones de la IA en diversas industrias en un lenguaje muy amigable para todxs; pero no solamente analizamos las implicaciones positivas, sino que profundizamos a entender los peligros que podría conllevar el uso de la IA en la educación, el trabajo e incluso en nuestra forma de percibir el mundo. Es un podcast pensado para que las personas conozcan sobre los avances de esta tecnología, pero aún más importante: queremos que nuestrxs escuchas sean quienes reflexionen y comiencen a generar las preguntas difíciles que nosotros, como desarrolladores de IA e incluso los gobiernos, empresas y academia, tendremos que contestar.
Les invito a escucharlo y a conocer las voces de las mujeres que están luchando desde diversas trincheras para generar avances en IA. Pueden encontrarlo a través del sitio web aithenewsexy.com y en redes sociales como @aithenewsexy. Si tienen preguntas o ideas para próximos capítulos, nos encantará escucharles.
Commentaires